Do not stand at my grave and weep
Mary Elizabeth Frye
Do not stand at my grave and weep,
I am not there; I do not sleep.
I am a thousand winds that blow,
I am the diamond glints on snow,
I am the sun on ripened grain,
I am the gentle autumn rain.
When you awaken in the morning’s hush
I am the swift uplifting rush
Of quiet birds in circling flight.
I am the soft star-shine at night.
Do not stand at my grave and cry,
I am not there; I did not die.
No te quedes en mi tumba a llorar
No te quedes en mi tumba a llorar,
Yo no estoy ahí, yo no duermo.
Yo soy un millar de vientos que soplan,
Yo soy los reflejos de diamante en la nieve,
Yo soy el sol sobre el grano maduro,
Yo soy la suave lluvia de otoño.
Cuando despiertes en el silencio de la mañana
Yo soy la rápida elevación
De pájaros silenciosos en vuelo circular.
Yo soy la suave luz de las estrellas por la noche.
No te quedes en mi tumba a llorar.
No estoy allí, no me morí.
Traducción del inglés por La Vida en la Luz.
Fuente de la imagen: Morguefile
Originariamente leí el poema en el muro de una amiga en Facebook y decía al final que era una oración indígena. Pero cuando lo compartí en mi muro familiar (si, tengo dos feisbac ), mi amiga Guander Guoman (a quién conozco de chiquiitaa ) sacó su Maestra Siruela de adentro (aunque ella en estos momentos es profesora de español) y me desasnó, ¡jajá! .
Y cito parte de su comentario:
… Baidegüei, no es una oración indígena, ni nada remotamente parecido; es un poema de Mary Elizabeth Frye (Do not stand at my grave and weep)…
Así que fui a chusmear y en San Wikipedia cuentan (en inglés) la posta (?).
Do not stand at my grave and weep is a poem written in 1932 by Mary Elizabeth Frye. Although the origin of the poem was disputed until later in her life, Mary Frye's authorship was confirmed in 1998 after research by Abigail Van Buren, a newspaper columnist.
No te quedes en mi tumba a llorar es un poema escrito en 1932 por Mary Elizabeth Frye. Aunque el origen del poema no fue confirmado si no hasta 1998 después de una investigación realizada por Abigail Van Buren, columnista de un periódico.
En fin, sea como sea, a mí me encantó el poema y por eso lo quise compartir.
Que bueno que me desaznaste con esta oracion, es bellisima y a mi papa le hubiese encantado.
ResponderEliminarsabes que un amigo d eel la leyo el dia del entierro, se la pedi, la fotocopie y al pie de la misma decia oracion indigena, la verdad es que no investigue para nada y hace tiempo Juanita en el FB tambien la posteo y decia oracion indigena.
De todos modos es bellisima y cualquiera se sentiria feliz de tenerla como epitafio al fin de sus dias.
Beso Ivy
Hermoso y gracias por compartirlo, sin importar de quien sea.
ResponderEliminarPor suerte espero ser esparcida en el viento
Cariños mil con un sincero abrazote a D.
El poema esta bueno perooooooooooooo, si siempre hay un pero, UD HISO LABURO DE INVESTIGACION y sea como sea es laburo, ergo no es ingania , mire que la van a suspender del grupo inganicos por llevarle la contra.
ResponderEliminarp/d1 mentiras quien se va a tomar el trabajo de suspenderla si somos todos inganicos
p/d2: lo de la inganitud selectiva ya no sirve de excusa vio
Ea! Hola! Vengo a decir que el estado de Ivana Carina en el grupo de ingánicos debe seguir intacto no sólo porque los otros miembros del grupo son demasiado ingánicos como para echarla, sino porque 1) mucha investigación no hizo... es Wikipedia! Jajaja! y 2) el resto se lo suministré yo. Sigue siendo ingánica hecha y derecha. :P
ResponderEliminarChau, regrésome a las sombras.
si ud lo dice ña guander guoman, asi sera vio
ResponderEliminarMe encanta tu actitud. A mi me pasó algo similar. Una amiga puso el poema en el facebook como plegaria indígena pero yo ya conocía de antes. Es muy bella. La puse cuando murió mi suegro..Saludos desde Ecuador.
ResponderEliminar